¡Oh, dioses! ¡Oh, ninfas! Busco y no encuentro aquello que plasmar y llegue a las futuras generaciones. Quiero dejar un legado, una parte de mí para el futuro, y ni mi corazón ni mi mente atienden a mis súplicas. ¿Qué hacer es este momento aciago?
¡Oh, dioses! ¡Oh, ninfas! ¡Dadme una señal!Necesito de vuestros consejos, como decía aquel ermitaño: «cuando el río suena… es que no estamos sordos». ¿Acaso será eso? ¿Acaso no escucho vuestras palabras? ¿Acaso…?
¡Manolo! ¿Otra vez con las panteras y las leonas?
Dioses y ninfas, cariño.
Lo que tu quieras; pero vete a la pescadería y compra salmón. Hoy lo tomaremos a la plancha con eneldo, sal y limón, acompañado de unas patatas cocidas.
No puede ser. La tentación me arrastra de nuevo. ¡Oh! Maldito demonio culinario. Esta vez lucharé y no podrás conmigo…
Y tengo un Terras Gauda fresquito, para acompañarlo, de muerte.
Todo está perdido, no puedo resistirme… ¡Oh, dioses! ¡Oh, ninfas! Luego hablamos y le echaré otro vistazo a la Ortografía de la RAE.
Dos puntos (:)
Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.
Usos:
- Enumeración:
- Después de anunciarla:
- Ej.: Me voy a comer: un plato de mejillones, cuatro de pulpo y tres pizzas.
- Para cerrar una enumeración: antes del anafórico (empleo de palabras o conceptos repetidos) que los sustituye.
- Ej.: Jugosa, fresca y madura: así tiene ser una fruta.
- Después de anunciarla:
- Citas textuales: después de los dos puntos, la primera palabra suele escribirse con inicial en mayúscula.
- Ej.: Ya lo decía mi madre: “No me toque la figuritas de la estantería».
- Fórmulas de saludo en cartas y documentos: la primera palabra, después de los dos puntos se escribe con inicial en mayúscula y, generalmente, en renglón aparte.
- Ej: Querido payaso:
- Me gustaría comentarte la última actuación…
- Oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin necesidad de otro nexo:
- Relación causa-efecto:
- Ej.: Se me ha roto la ventana: tendré que llamar a un cristalero.
- Conclusión o resumen de la proposición anterior:
- Ej.: La reunión ha sido un desastre: solo decían chorrada tras chorrada.
- Relación causa-efecto:
- Verificación o explicación de la proposición anterior (tienen un sentido más general):
- Ej.: El pan tiene algo especial: la masa madre, amasada con cariño por manos expertas durante el tiempo suficiente, para que los ingredientes se conviertan en algo que disfrutaremos después de hornearse.
- Ejemplificación: se utilizan dos puntos cuando está separada del resto de la oración.
- Ej.: Ayer tu madre se comportaba de manera extraña: hablaba en lenguas muertas, la cabeza le giraba 360º y esputaba algo verde por la boca.
- Textos jurídicos y administrativos (decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados o instancias):
- Se colocan dos puntos después del verbo.
- Todas las letras del verbo en mayúsculas.
- La siguiente palabra se escribe con inicial en mayúscula y el texto forma un párrafo diferente.
- Ej.: CERTIFICO:
Que el motivo por el que me comí el bocadillo de jamón…
Punto y coma (;)
Pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto.
Usos:
- Enumeración: Separar los elementos de esta cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas.
- Ej.: La casa gris: el algo azul; la hierba verde; y yo sentada en la silla.
- Proposiciones yuxtapuestas:
- Ej.: Ayer perdí el vuelo que salía a las cinco; lo más probable es que no haya otro hasta mañana por la mañana.
- Nota: En muchos casos se puede optar por separar los períodos por punto y seguido o por dos puntos dependiendo de la fuerza del vínculo.
- Vínculo débil: Punto y seguido.
- Ej.: Ayer perdí el vuelo que salía a las cinco. Lo más probable es que no haya otro hasta mañana por la mañana.
- Vínculo sólido: Punto y coma.
- Ej.: Ayer perdí el vuelo que salía a las cinco; lo más probable es que no haya otro hasta mañana por la mañana.
- Vínculo débil: Punto y seguido.
- Dos puntos (:): para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin necesidad de utilizar otro nexo.
- Ej.: Ayer perdí el vuelo que salía a las cinco: lo más probable es que no haya otro hasta mañana por la mañana.
- Conjunciones o locuciones conjuntivas (“pero”, “más” y “aunque”, así como “sin embargo”, “por tanto”, “por consiguiente”, “en fin”, etc.): cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan, hay que diferenciar entre:
- Bloques no muy largos: se prefiere la coma.
- Ej.: Pienso, luego existo.
- Períodos con longitud considerable: se prefiere punto y seguido.
- Ej: Este verano, creo que lo mejor será que nos olvidemos de vacaciones y otras fiestas. Así que, será mejor no ponerse estupendo.
- Bloques no muy largos: se prefiere la coma.