Uno se pone a pensar en cómo escribe, en cómo van hilvanadas las letras una detrás de otras hasta crear palabras y se da cuenta que, en muchas ocasiones, la diferencia entre unas y otras está en un pequeño matiz: la acentuación.
Así que pensé que sería interesante recopilar las Reglas Generales de Acentuación porque, en demasiadas ocasiones, cometemos errores que deberíamos evitar. Intentaré, a lo largo de dos artículos, recopilar todo lo que debemos saber sobre acentuación y cómo se aplican cada una de las reglas y matices de las mismas.
La idea principal de esta «guía» es que sea práctica, visualmente clara y, sobre todo, que sea sencilla y directa, sin embarcarse en explicaciones que se alarguen sin venir a cuento. Por cierto, la RAE es maravillosa. Así que empezamos. 3, 2, 1…
Acento prosódico o de intensidad:
Es importante entender que cuando hablamos de sílaba tónica no es que le guste esa bebida, la tónica. ¡Ojo! Nos referimos a la sílaba donde recae el acento prosódico o de intensidad.
- ¿Dónde recae el acento prosódico?: como no podía ser de otra manera… en la sílaba tónica. las demás sílabas, con menor intensidad, son las átonas.
- ¿Qué valor tiene el acento prosódico?: depende de la sílaba sobre la que recaiga, ni más ni menos. Es más que probable que haga variar el significado de la palabra o la cambie sensiblemente.
- Acento gráfico o tilde: señala la sílaba tónica de la palabra.
Reglas Generales de acentuación
Lo primero es lo primero y la base es: según el lugar que ocupe la sílaba tónica hay cuatro clases de palabras
- Palabras agudas (polisílabas): última sílaba tónica
- ¿Cuando llevan tilde?: en la sílaba tónica cuando terminan en vocal -n o –s
- Ej: reloj, balón, París
- Excepciones (no llevan tilde):
- Palabra aguda terminada en -s precedida de consonante.
- Ej: robots
- palabras agudas terminadas en y.
- Ej: paipay, convoy
- Palabra aguda terminada en -s precedida de consonante.
- ¿Cuando llevan tilde?: en la sílaba tónica cuando terminan en vocal -n o –s
- Palabras llanas o graves: penúltima sílaba tónica.
- ¿Cuando llevan tilde?: en la sílaba tónica cuando terminan en consonante que no es -n o -s.
- Ej: césped, inútil
- Excepciones (sí llevan tilde):
- Palabra llana terminada en -s precedida de consonante
- Ej: póney, yóquey
- Palabra llana terminada en -s precedida de consonante
- ¿Cuando llevan tilde?: en la sílaba tónica cuando terminan en consonante que no es -n o -s.
- Palabras esdrújulas: antepenúltima sílaba tónica.
- ¿Cuando llevan tilde?: siempre.
- Ej: sábado, helicóptero
- ¿Cuando llevan tilde?: siempre.
- Palabras sobresdrújulas: alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima es tónica.
- ¿Cuando llevan tilde?: siempre.
- Ej: cómetelo, dígamelo
- ¿Cuando llevan tilde?: siempre.
Diptongos
No. No es que digas dos veces «tongo». Es algo que utilizamos en el lenguaje y que escribimos a diario, pero que tenemos de tener claro a la hora de escribirlo bien. Es la diferencia entre un texto bien redactado y otro que no.
- Definición: conjunto de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba.
- Diferenciar:
- Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u):
- combinaciones: ai, au, ei, eu, oi, ou,
ia, ie, io, ua, ue, uo - Ej: aire, causa, oiga, quiosco, suave, cuota
- combinaciones: ai, au, ei, eu, oi, ou,
- Dos vocales cerradas (i, u) y distintas:
- Ej: ruido, diurético
- Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u):
- Nota: aunque algunas de estas combinaciones puede articularse como hiatos, a efectos de acentuación si consideran siempre diptongos.
- Ej: fluir, incluido, cruel, desviado
- Nota 2: la h intercalada no impide que se formen diptongos.
- Ej: ahumar, ahijado
- Diferenciar:
- Acentuación gráfica:
- ¿Cuándo llevan tilde?: Cuando lo exigen las Reglas Generales de Acentuación.
- Ej: bonsái, adecuar, jesuita, huésped, murciélago
- ¿Cuándo llevan tilde?: Cuando lo exigen las Reglas Generales de Acentuación.
- Colocación de la tilde:
- Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u): se coloca siempre sobre la vocal abierta.
- Ej: bonsái, adiós, después, murciélago
- Vocales cerradas (i, u): se coloca sobre la segunda vocal.
- Ej: lingüístico, cuídate
- Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u): se coloca siempre sobre la vocal abierta.
Triptongos
No nos hemos vuelto locos. Esto existe y no tenemos que rompernos la cabeza para averiguar qué puede ser. A por ellos.
- Definición: conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba
- Ej: buey, amortiguáis
- Acentuación gráfica: vaya, vaya, vaya. Sí, lo que se os pasa por la cabeza. Siguiendo las Reglas Generales de Acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas.
- Ej: Paraguay, limpiáis
- Colocación de la tilde: se coloca siempre sobre la vocal abierta.
- Ej: apacigüéis, estudiáis
Hiatos
¿Eh? ¿Qué es esto? No me suena de nada… Tranquilo, que aquí estamos para aclarar la situación. Respira y continúa leyendo.
- Definición: secuencia de dos vocales que forman parte de sílabas consecutivas.
- Clases de hiato:
- Combinación de dos vocales iguales:
- Ej: dehesa, Saavedra
- Vocal abierta + vocal abierta distinta:
- Ej: caen, teatro, héroe, meollo.
- Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa
- Ej: día, reúnen, caímos
- Combinación de dos vocales iguales:
- Acentuación gráfica:
- Punto 1º y 2º del apartado anterior: ¿Complicado?, no. Siguen las Reglas Generales de la Acentuación gráfica de palabras agudas, llanas y esdrújulas.
- Ej: bacalao. aldea, león
- Punto 3º del apartado anterior: Siguen las Reglas Generales de la Acentuación ortográfica.
- Ej: reír, río, increíble, heroína
- Punto 1º y 2º del apartado anterior: ¿Complicado?, no. Siguen las Reglas Generales de la Acentuación gráfica de palabras agudas, llanas y esdrújulas.
Hasta aquí la primera parte. En la segunda parte aumentaremos este «manual» para que no quede nada sin explicar.
27 Infinitos